107 research outputs found

    Elections in Ecuador: An Emerging Alternative beyond the Left-Right Antagonism

    Get PDF
    On 11 April 2021 Ecuador's presidential run-off election will take place between leftist candidate Andrés Arauz from the UNES coalition and right-wing conservative Guillermo Lasso from the PSC-CREO alliance. Though this appears to be a conventional left-right battle, the successful first-round performance of Yaku Pérez from Pachakutik and Xavier Hervas from the ID surprised many observers. Ecuador's run-off represents the choice between two opposing models of development. Arauz seeks to advance ex-president Rafael Correa's anti-neoliberal "Citizen Revolution," while Lasso promotes the old neoliberal agenda. Both contenders are betting on revenues from extractivism to fund their development plans. In the first round, Arauz and Lasso avoided taking firm stances on issues related to the environment, gender, and sexual minorities. For the run-off, they have both "greened" their agendas and spun their positions as "women- and LGBT-friendly," recognizing the success of alternative third forces led by Pachakutik and the Izquierda Democrática (ID). Despite a left majority in the legislature, creating a unified leftist front is wishful thinking. The differences between Unión por la Esperanza (UNES) and Pachakutik are irreconcilable: the former seems incapable of turning away from its founding figure, Correa, and the indigenous movement continues to be internally fragmented. As both run-off candidates combined received only a little over half of the first-round vote, endorsements are currently a crucial battleground for the finalists. Pachakutik and the ID have announced they will support neither Arauz nor Lasso. The political tradition in Ecuador indicates that votes are not easily transferred, due to voters' weak identification with programmatic militancy and ideology. Whoever wins the presidential run-off will have to deal with an urgent and profound socio-economic crisis reinforced by the COVID-19 pandemic

    Petrolio e petrodollari nella politica internazionale del Venezuela. Una breve rassegna storica (1958-2012)

    Get PDF
    Daniele Benzi, Ximena Zapata Mafla "Petrolio e petrodollari nella politica internazionale del Venezuela. Una breve rassegna storica (1958-2012)", in: Visioni LatinoAmericane, 11 (2014), pp. 63-80Gli autori disegnano una breve rassegna storica delle politiche d’integrazione regionale e di cooperazione internazionale attuate dal Venezuela nel periodo che va dalla restaurazione della democrazia rappresentativa, nel 1958, fino ad oggi. Sebbene venga individuato un chiaro spartiacque tra le varie tappe del regime del Pacto de Punto Fijo (1958-1998) e l’inizio del processo bolivariano, viene sostenuta la tesi che l’agire venezuelano nello spazio della politica internazionale, come nei progetti d’integrazione regionale e di cooperazione internazionale, sia fortemente condizionato dal fatto che il Paese è strutturalmente dipendente dal petrolio e dalla rendita petrolifera. Ciò comporta la persistenza di modelli, vincoli e peculiarità che sembrano incidere in modo ambiguo nel perseguire le mete emancipatorie del progetto bolivariano. Los autores ofrecen una breve resena histórica de las politicas de integración regional y cooperación internacional puestas en practica por Venezuela desde la restauración de la democracia representativa, en 1958, hasta la fecha. Si bien se identifica un nitido parte aguas entre las varias etapas del régimen del Pacto de Punto Fijo (1958-1998) y el inicio del proceso bolivariano, en este anàlisis se insiste en que el desenvolvimiento de la politica internacional venezolana y de sus proyectos de integración regional y cooperación internacional lleva marcadamente el sello que define estructuralmente a Venezuela como un Pais rentista petrolero, implicando la continuidad de ciertos patrones, condicionamientos y peculiaridades que parecerian incidir de manera ambigua en la consecución de los objetivos emancipadores del proyecto bolivariano. The authors provide a brief historical review of the regional integration and international cooperation policies implemented by Venezuela since the restoration of representative democracy in 1958 to date. Even though a clear breakup between the various stages of Punto Fijo Regime (1958-1998) and the beginning of the Bolivarian process is identified, this analysis emphasizes that the Venezuelan foreign policy and the regional integration and international cooperation projects it promotes, markedly bear the imprint that structurally defines the country as an oil-rentier state. This implies the continuity of certain patterns, constraints and peculiarities which seem to ambiguously affect the emancipatory purposes of the Bolivarian project when characterizing its actual function¬ing and assessing its impact

    Desarrollo y bienestar humano organizacional

    Get PDF
    El presente plan de trabajo fue realizado con el fin de desarrollar un programa de bienestar laborar, formación y crecimiento que promueva el desempeño de los trabajadores, incluyendo programas de bienestar físico, psicológico y social que mejoren la calidad de vida del equipo de trabajo. Es importante tener en cuenta que una organización por más pequeña, mediana o grande que sea debe prevalecer el bienestar del trabajador; es decir, si el colaborador se siente bien a nivel profesional, personal y familiar, por supuesto trae resultados positivos para la organización, porque hace que el equipo sea más productivo, se ayudan los unos a los otros, se sienten más comprometidos con la misión y la visión de la empresa. Un programa de bienestar laboral son ciertas medidas que toma una empresa para el bienestar de los trabajadores, es por ello, que en este trabajo se darán a conocer diversas actividades para el programa de bienestar social, talleres de promoción y protección orientados a los factores psicosociales, capacitaciones de bienestar emocional, de motivación y ciertas actividades preventivas y de intervención. Y entre otros aspectos que se van a responder con la mayor exactitud para lograr un desarrollo digno de ser leído por todas aquellas personas interesadas en el mismo, aportando una información clara para que en las organizaciones opten por mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y así garantizar buenas condiciones a nivel organizacional y de productividad.This work plan was carried out in order to develop a work well-being, training and growth program that promotes the performance of workers, including physical, psychological and social well-being programs that improve the quality of life of the work team. It is important to bear in mind that an organization no matter how small, medium or large it may be, the welfare of the worker must prevail; that is, if the employee feels good on a professional, personal and family level, of course it brings positive results for the organization, because it makes the team more productive, they help each other, they feel more committed to the mission and the vision of the company. A labor welfare program are certain measures that a company takes for the well-being of workers, which is why in this work various activities for the social welfare program, promotion and protection workshops oriented to psychosocial factors will be announced , training on emotional well-being, motivation and certain preventive and intervention activities. And among other aspects that will be answered with the greatest accuracy to achieve a development worthy of being read by all those interested in it, providing clear information so that organizations choose to improve the quality of life of their workers and thus guaranteeing good conditions at the organizational and productivity level.Introducción. -- Presentación de la organización. -- Misión. -- Visión. -- Diagnóstico de necesidades. -- Referente conceptual. -- Ejes de intervención. -- Justificación. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Estrategias de acción. -- Método. -- Población a la que se dirige. -- Técnicas e instrumentos. -- Resultados. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. -- Anexo

    Espacio e imagen en la gestión de transformación urbana: Barrio Bajos de Mena, Santiago de Chile

    Get PDF
    En la sociedad de la información la inclusión social de las personas pasa también por el tipo de relación que tengan con la territorialidad virtual que otorgan los medios. Esto es especialmente válido para las personas que viven en contextos situacionales de pobreza. En Chile aún no se ha estudiado con la profundidad que el tema lo requiere, el rol que juegan los medios de comunicación en la generación de situaciones de exclusión social y segregación socioespacial, tanto a nivel de las personas como de grupos, organizaciones, comunidades y territorios. Menos aún se les ha incluido en los diseños de políticas públicas de vivienda, salud, educación, protección social, etc. como potenciales canales de participación, empoderamiento ciudadano e inclusión social. Una de las manifestaciones más concretas de la segregación socioespacial urbana es el mapa de confinamientos territoriales que configuran la cara visible (y también la oculta) de las ciudades latinoamericanas, especialmente la de sus capitales. El confinamiento es la expresión territorial que adquiere la estratificación socioeconómica en el espacio urbano y configura para nuestras ciudades un clima de separación y desconfianza, compuesto de distancias cercadas y protegidas donde ‘se criminaliza la diferencia residual’. La complejidad del escenario actual de los barrios periféricos en las megaciudades latinoamericanas, impone el desafío de transformar las externalidades negativas de un barrio, en externalidades positivas de mejoramiento de la calidad de vida para sus habitantes. Este modelo situacional se sintetiza en un “Proyecto de Re-Urbanización” que se operacionaliza “de adentro hacia afuera”. El Sector Bajos de Mena en santiago de Chile, constituye un escenario de profunda estigmatización, alta concentración de pobreza y condiciones de aislamiento que favorecen la proliferación de la criminalidad, especialmente tráfico y consumo de drogas. A esto se suma un contexto social de gran insatisfacción y desconfianza por parte de los vecinos y los respectivos conflictos que este escenario ha generado con las autoridades. Estos tienen su base histórica en desaciertos en la implementación de programas habitacionales de viviendas con subsidios públicos, que fueron ejecutados con bajos estándares de calidad en la década de los 90’, cuyos múltiples efectos en las condiciones sociales y urbanas existentes, tales como deterioro prematuro de las edificaciones, condicionan y configuran el escenario de pobreza urbana y desintegración social. Todas estas características tienen como consecuencia una imagen negativa del barrio, tanto en el sector mismo como en el alrededor metropolitano. Un primer supuesto que guía el desarrollo de este trabajo es que la regeneración o rehabilitación de barrios es una herramienta detonante de un proceso real de desarrollo sustentable del barrio y la ciudad. Además, la transformación de la imagen del barrio, adquiere una significativa validez por el impacto que tiene la relación y conexión del barrio con la territorialidad virtual que otorgan los medios, siendo muy útil en la definición de proyectos. Otro supuesto se fundamenta en la comprensión de la vivienda como elemento base para la construcción del barrio y la ciudad. En este sentido se avanza desde una política de solución habitacional centrada en la vivienda como número, a una política urbana de construcción de barrios, y por ende, construcción de ciudad. Otra premisa importante es que los vecinos se reconocen como importantes productores del barrio y de su calidad de vida y no sólo como consumidores. El propósito fundamental del Plan es provocar un proceso de transformación social-urbana en el sector de Bajos de Mena dirigido específicamente a reducir la segregación social y urbana, transformar la imagen del sector y otorgar sustentabilidad urbana a las acciones de mejoramiento: Esto significa mejorar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad y legibilidad en el sector; e integrar el Polígono El Volcán II y Bajos de Mena al sistema comunal-metropolitano. Estos objetivos son operacionalizados en tres subplanes: Transformación Urbana, Dinamización Socio comunitaria e Imagen Urbana, que integran contenidos de rehabilitación física y social, acción comunicacional y recursos complementarios. La estrategia de intervención, coherente con esta visión, se ha diseñado en una aproximación espacial interescalar macro – integración metropolitana, meso – dinamización barrial, micro – reconversión polígono el Volcán II. El presente trabajo presenta la formulación de la estrategia de intervención desde su base teóricometodológica, las aproximaciones, escalas y tipos de intervención propuestas, la concepción de un entrelazamiento entre proyectos que apuntan a los diferentes ámbitos de la vida urbana. El rol estratégico del proyecto de transformación de la imagen del barrio constituye un aporte en la discusión hacia la búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo urbano, en la perspectiva de regeneración o rehabilitación para lograr la reducción de la segregación social, la transformación de la imagen y la validación comunitaria del plan, en un proceso creciente de participación y corresponsabilidad en el futuro del barrio, como garantías de sustentabilidad, y para situar a sus habitantes en un escenario real de transformación hacia el mejoramiento de su calidad de vida.Peer Reviewe

    Efectividad del dispositivo intravaginal en su primer y segundo uso en inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos Girolando

    Get PDF
    El dispositivo intravaginal es un implante en forma de T a base de progesterona, la cual se absorbe a diario a través de la mucosa vaginal de la vaca, provocando el bloqueo hipotalámico- hipofisario, evitando la aparición de celos hasta el momento de ser retirado; en Colombia a menudo se usa el dispositivo en hatos ganaderos para los protocolos de sincronización con el fin de lograr una mejor planificación y un mayor índice productivo. En el mercado se encuentran dos clases de dispositivos, uno de un solo uso y otro de dos usos, como tratamiento en vacas anovulatorias, también en novillas que muestran estros prematuros, consiguiendo mejoras en el rendimiento productivo. En este trabajo se evaluó la eficacia del dispositivo intravaginal de dos usos en su primera y segunda aplicación para determinar si hay o no diferencias significativas en cuanto al número de preñeces, ya que actualmente en el entorno ganadero hay cierta controversia del tema en cuanto a su eficacia. El estudio se llevó a cabo en la hacienda la Moravia, en el municipio de Cartago Valle Colombia, en un grupo de 12 animales cruce Girolando, las 12 vacas se sincronizaron con el dispositivo intravaginal de dos usos. El primer grupo de 6 vacas se sincronizaron con el dispositivo en su primera aplicación y el segundo grupo de 6 vacas se sincronizo con el mismo dispositivo en su segunda aplicación. Los protocolos y las pajillas fueron iguales para ambos grupos. También se buscó uniformidad en el número de partos, días abiertos y condición corporal. El resultado se evaluó con la prueba estadística x², arrojando diferencias significativas entre ambas aplicaciones

    Síndrome de alienación parental (SAP) y su influencia en la custodia compartida del niño y adolescente en los juzgados de familia de Huacho -año 2017 al 2018

    Get PDF
    Objetivo: Determinar de qué manera el síndrome de alienación parental influye en la custodia compartida del niño y adolescente en los Juzgados de Familia de Huacho entre el año 2017 al 2018. Métodos: La investigación que se ha culminado se ha ocupado de los problemas y limitaciones que se suscitan respecto a la tenencia que es un tema constante en nuestra realidad social y observándose que se han logrado los objetivos planteados en virtud a ello, esta investigación es de tipo APLICADA, por cuanto se ha realizado un estudio del fenómeno social y de familia vinculado a la tenencia y las modalidades que sobre ésta son amparadas por la normatividad actual, así consideramos que el síndrome de alienación parental (SAP) tiene una influencia en el aspecto socioemocional los menores de edad. El enfoque de la investigación es cualitativo y cuantitativo (mixto) debido a que por un lado se analizó una realidad concreta , la cual es descrita y analizada por diferentes tratadistas, especialista y además por la doctrina nacional e internacional en materia familiar (cualitativo) de otro lado, se utilizó la recolección y análisis de información estadística para analizar si los jueces consideran la influencia parental para determinar o pronunciarse sobre la tenencia de los niños y adolescentes en Huaura entre los años 2017 al año 2018. El nivel de la investigación es DESCRIPTIVA - EXPLICATIVA; por cuanto no se ocupa únicamente de la descripción del problema, sino que explica las modalidades de tenencia y los beneficios y ventajas que cada una de estas presenta; en ese sentido, describe, contrasta las modalidades y explica, teniendo en cuenta la realidad. Resultados: Después de encuestar a 85 personas, se aprecia conforme a la tabla 7 y ferente a la pregunta: ¿De acuerdo a tu apreciación consideras que la premiación a conductas negativas obstaculiza los vínculos entre los padres e hijos lo que incentiva el rechazo de uno de los progenitores hacia el otro buscando impedir los afectos de los hijos lo cual afecta a los menores? Se aprecia que para el 40,0% de ciudadanos del distrito de Huacho 2017 al 2018 que fueron encuestados consideran su acuerdo total que la premiación a conductas negativas obstaculiza los vínculos entre los padres e hijos lo que incentiva el rechazo de uno de los progenitores hacia el otro buscando impedir los afectos de los hijos lo cual afecta a los menores, un 25,9% la considera como manifiesto mi acuerdo parcial, un 18,8% manifiesto mi desacuerdo parcial y un 15,3% manifiestan su desacuerdo total. Conclusión: La tenencia es una institución que básicamente debe otorgar la custodia al progenitor que tenga la solvencia moral y emocional, siendo que la tenencia compartida influye negativamente en la custodia del menor, por cuanto, la ubicuidad en espacio y tiempo le marca una inestabilidad emociona

    Espacio e imagen en la gestión de transformación urbana: Barrio Bajos de Mena, Santiago de Chile

    Get PDF
    En la sociedad de la información la inclusión social de las personas pasa también por el tipo de relación que tengan con la territorialidad virtual que otorgan los medios. Esto es especialmente válido para las personas que viven en contextos situacionales de pobreza. En Chile aún no se ha estudiado con la profundidad que el tema lo requiere, el rol que juegan los medios de comunicación en la generación de situaciones de exclusión social y segregación socioespacial, tanto a nivel de las personas como de grupos, organizaciones, comunidades y territorios. Menos aún se les ha incluido en los diseños de políticas públicas de vivienda, salud, educación, protección social, etc. como potenciales canales de participación, empoderamiento ciudadano e inclusión social. Una de las manifestaciones más concretas de la segregación socioespacial urbana es el mapa de confinamientos territoriales que configuran la cara visible (y también la oculta) de las ciudades latinoamericanas, especialmente la de sus capitales. El confinamiento es la expresión territorial que adquiere la estratificación socioeconómica en el espacio urbano y configura para nuestras ciudades un clima de separación y desconfianza, compuesto de distancias cercadas y protegidas donde ‘se criminaliza la diferencia residual’. La complejidad del escenario actual de los barrios periféricos en las megaciudades latinoamericanas, impone el desafío de transformar las externalidades negativas de un barrio, en externalidades positivas de mejoramiento de la calidad de vida para sus habitantes. Este modelo situacional se sintetiza en un “Proyecto de Re-Urbanización” que se operacionaliza “de adentro hacia afuera”. El Sector Bajos de Mena en santiago de Chile, constituye un escenario de profunda estigmatización, alta concentración de pobreza y condiciones de aislamiento que favorecen la proliferación de la criminalidad, especialmente tráfico y consumo de drogas. A esto se suma un contexto social de gran insatisfacción y desconfianza por parte de los vecinos y los respectivos conflictos que este escenario ha generado con las autoridades. Estos tienen su base histórica en desaciertos en la implementación de programas habitacionales de viviendas con subsidios públicos, que fueron ejecutados con bajos estándares de calidad en la década de los 90’, cuyos múltiples efectos en las condiciones sociales y urbanas existentes, tales como deterioro prematuro de las edificaciones, condicionan y configuran el escenario de pobreza urbana y desintegración social. Todas estas características tienen como consecuencia una imagen negativa del barrio, tanto en el sector mismo como en el alrededor metropolitano. Un primer supuesto que guía el desarrollo de este trabajo es que la regeneración o rehabilitación de barrios es una herramienta detonante de un proceso real de desarrollo sustentable del barrio y la ciudad. Además, la transformación de la imagen del barrio, adquiere una significativa validez por el impacto que tiene la relación y conexión del barrio con la territorialidad virtual que otorgan los medios, siendo muy útil en la definición de proyectos. Otro supuesto se fundamenta en la comprensión de la vivienda como elemento base para la construcción del barrio y la ciudad. En este sentido se avanza desde una política de solución habitacional centrada en la vivienda como número, a una política urbana de construcción de barrios, y por ende, construcción de ciudad. Otra premisa importante es que los vecinos se reconocen como importantes productores del barrio y de su calidad de vida y no sólo como consumidores. El propósito fundamental del Plan es provocar un proceso de transformación social-urbana en el sector de Bajos de Mena dirigido específicamente a reducir la segregación social y urbana, transformar la imagen del sector y otorgar sustentabilidad urbana a las acciones de mejoramiento: Esto significa mejorar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad y legibilidad en el sector; e integrar el Polígono El Volcán II y Bajos de Mena al sistema comunal-metropolitano. Estos objetivos son operacionalizados en tres subplanes: Transformación Urbana, Dinamización Socio comunitaria e Imagen Urbana, que integran contenidos de rehabilitación física y social, acción comunicacional y recursos complementarios. La estrategia de intervención, coherente con esta visión, se ha diseñado en una aproximación espacial interescalar macro – integración metropolitana, meso – dinamización barrial, micro – reconversión polígono el Volcán II. El presente trabajo presenta la formulación de la estrategia de intervención desde su base teóricometodológica, las aproximaciones, escalas y tipos de intervención propuestas, la concepción de un entrelazamiento entre proyectos que apuntan a los diferentes ámbitos de la vida urbana. El rol estratégico del proyecto de transformación de la imagen del barrio constituye un aporte en la discusión hacia la búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo urbano, en la perspectiva de regeneración o rehabilitación para lograr la reducción de la segregación social, la transformación de la imagen y la validación comunitaria del plan, en un proceso creciente de participación y corresponsabilidad en el futuro del barrio, como garantías de sustentabilidad, y para situar a sus habitantes en un escenario real de transformación hacia el mejoramiento de su calidad de vida.Peer Reviewe

    Autoestima y adaptación conductual en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Particular de Sullana

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre autoestima y adaptación conductual, en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Particular de Sullana. Como participantes del estudio, se contó con (101) alumnos, entre hombres (23.8%) y mujeres (76.2%), cuyas edades oscilaban entre los 14 y 16 años. La recolección de datos se realizó mediante Google Forms, el cual fue compartido con los escolares, previamente con la autorización de las autoridades del colegio y padres de familia y/o apoderados de los alumnos. Para obtener los datos mencionados, se utilizaron dos instrumentos, para medir la autoestima, se usó el Inventario de Autoestima de Coopersmith, elaborado por Stanley Coopersmith en el año 1959 y traducido por Panizo, en el año 1985, en la ciudad de Lima - Perú. Y para medir la adaptación conductual, se usó el Inventario de Adaptación Conductual, el cual fue elaborado por Victoria De la Cruz y Agustín Cordero en el año 1981 en Madrid- España y adaptado y estandarizado en el año 1995 por Cesar Ruiz en la ciudad de Lima - Perú. Finalmente se corroboró que existe correlación entre las variables del estudio, presentando diferencias correlacionales en cada dimensión.The main objective of this research was to determine the relationship between self esteem and behavioral adaptation in high school students from a Private Educational Institution in Sullana. As study participants, there were (101) students, between men (23.8) and women (76.2), whose ages ranged from 14 to 16 years. The data collection was carried out through Google Forms, which was shared with the schoolchildren, previously with the authorization of the school authorities and the parents or guardians of the minors. To obtain the aforementioned data, two instruments were used, to measure self esteem, the Coopersmith Self esteem Inventory was used, prepared by Stanley Coopersmith in 1959 and translated by Panizo, in 1985, in the city of Lima Peru. And to mea sure behavioral adaptation, the Behavioral Adaptation Inventory was used, which was prepared by Victoria De la Cruz and Agustín Cordero in 1981 in Madrid Spain and adapted and standardized in 1995 by Cesar Ruiz in the city of Lima Peru. Finally, it was con firmed that there is a correlation between the study variables, presenting correlational differences in each dimension .Tesi

    Análisis de la satisfacción laboral con la supervisión y las condiciones laborales en el sector de los salones de juego y apuestas deportivas en Zaragoza

    Get PDF
    El objetivo del presente Trabajo Fin de Grado, es conocer el nivel de satisfacción laboral con la supervisión y las condiciones de trabajo en los empleados de los establecimientos del sector de los salones de juegos y apuestas deportivas en Zaragoza (España), un sector muy poco investigado en lo que a satisfacción laboral se refiere. Para indagar acerca de este tema, se realiza una revisión del marco teórico de la satisfacción laboral, a continuación, se llevó a cabo un estudio exploratorio en una muestra de 24 trabajadores, que fueron reclutados utilizando un método de muestreo no probabilístico de bola de nieve; la encuesta suministrada se diseñó utilizando la mayor parte de los ítems del Cuestionario de Satisfacción Laboral S10/12 de Meliá y Peiró (1998) y se añadieron algunos ítems más, para intentar adaptarla al perfil de estos trabajadores. Finalmente se ofrecen los apartados de discusión y de conclusiones sobre los resultados obtenidos
    corecore